El sistema científico nacional y la educación superior en México se encuentran en una coyuntura preocupante. A pesar de las propuestas y compromisos del actual gobierno en el sentido de fortalecer la producción científica y la formación de las y los mexicanos a través del sistema de educación superior, el campo académico se encuentra en un proceso de desarticulación y precariedad. La forma en que esta crisis se manifiesta es sumamente diversa, pero cabe mencionar: el desgaste institucional; la incertidumbre jurídica; la reducción presupuestal y la política de estigmatización y menosprecio hacia el sector. Peor aún, las autoridades del CONACYT y del propio gobierno federal han cerrado las puertas al diálogo con la comunidad académica, al tiempo que profundizan los conflictos con sus diversos actores e instituciones: investigadores, profesores, centros públicos de investigación, universidades e instituciones de educación superior. La lista de agravios es amplia y todos y cada uno de los puntos de tensión se abordaron durante el Foro “Libertad académica y autonomía universitaria en riesgo: Los agravios”, celebrado en la Cámara de Diputados el 2 de marzo pasado.
Ante este momento crítico, es necesario mantener la discusión nacional sobre la grave crisis en que se encuentra el sector. Es indispensable promover los debates sobre los principios y derechos rectores de la investigación, discutir las acciones del actual gobierno, así como sus efectos en el sistema científico, las consecuencias institucionales, jurídicas, presupuestales de las políticas y su impacto. En particular nos preocupa el futuro del sector académico y de las nacientes carreras científicas. Por tanto, el Foro “Ciencia y educación superior en México: Momento crítico” tiene por objetivo continuar la discusión con los legisladores -en este caso senadores- acerca de la política científica de la actual administración federal, mostrar las condiciones que erosionan la autonomía universitaria, desde el discurso estigmatizante y la ideologización del sector científico hasta las amenazas políticas, legales y presupuestales contra la labor científica y la libertad académica. Este foro buscará, además, compartir experiencias colectivas e institucionales sobre cómo enfrentar las diversas crisis en el sector de ciencia y en la comunidad de educación superior del país.
Programa
Ciencia y Educación Superior en México: Momento Crítico.
Cámara de Senadores
28 de marzo 2022
Salón de comparecencias.
9:00 h – 10:00 h
Ceremonia de inauguración
- Alberto Galarza, Senador (MC)
- Dante Delgado, Senador y Coordinador Nacional (MC)
- Discurso inaugural, Mauricio Merino (UDG)
Coordinadores de grupos parlamentarios y Presidentes de Comisiones de Ciencia y Tecnología y Educación
10:15 h – 11:45 h
1.- La autonomía en entredicho
- El valor de la autonomía universitaria, Margarita Teresa de Jesús García Gasca – Rectora Universidad Autónoma de Querétaro
- Modificaciones legislativas factibles para la consolidación de la autonomía de las Universidades Públicas, Sara Ladrón de Guevara – Exrectora Universidad Veracruzana
- Embestida contra el “Espejo del mejor México posible” – Mara Robles – Diputada local (Hagamos)
- Comentarista/Moderador: Leonardo Curzio
12:00 h – 13: 30 h
2.- La autonomía universitaria, la libertad académica y el sometimiento de los Centros Públicos de Investigación
- Los principios interamericanos sobre libertad académica, Salvador Herencia-Carrasco – Universidad de Ottawa (virtual)
- ¿Investigadores o funcionarios públicos? Mauricio Flores – CIO
- Imposición de autoridades, Lorena Ruano – CIDE
- La vida sindical en riesgo, Violeta Gleaves – SUPTACIBNOR
- Comentarista/Moderador: Gabriela Warkentin Emilio Álvarez Icaza (GP)
Receso para comida
13:30 h – 15:00 h
15:00 h – 16:30 h
3.- Los desatinos de la política de ciencia y tecnología actual.
- La centralización de la toma de decisiones y exclusión de áreas/ temas de estudio, José Luis Solleiro – UNAM-Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
- Los problemas en el SNI y los profesores de asignatura, Hector Vera – UNAM/IISUE
- El maltrato y la exclusión de las universidades privadas, Marco Fernández – Tec de Monterrey/México Evalúa
- Comentarista/Moderador: Daniel Moreno Chávez
16:45 h – 18:00 h
4.- La crisis de los programas de formación y la precarización de la labor científica.
- El programa Cátedras CONACYT: de la lucha laboral a la dignidad académica, Edgar Guerra – SIINTRACÁTEDRAS
- Retos de las mujeres en la academia: políticas para atajar las desigualdades, Eva Arceo -Universidad Iberoamericana (virtual)
- Los movimientos estudiantiles y las licenciaturas, Ximena Millán – estudiante CIDE
- Crisis y retos del Programa de Becas de Posgrado al Extranjero: inversión pública en riesgo, Rafael Alejandro Vaquera Salazar – MexSocUK
- Comentarista: Salvador Camarena Senadora Beatriz Paredes (PRI)
18:15 h – 19: 15 h
Clausura.
Senador/as asistentes.
Senador Carlos Ramírez Marín (PRI) Discurso de clausura, Jean Meyer – CIDE